
Niños y niñas de la CORENATS aportan al Informe de la Convención de los Derechos del Niño.
Aportes desde la Corenats (Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) a la Consulta Pública Nacional Para la Elaboración del Informe de la Convención de los Derechos del Niño
Una introducción necesaria:
La CORENATs es un movimiento social con más de 17 años de acompañamiento y defensa de la infancia y con presencia en los Estados Lara y Trujillo. En diferentes comunidades en zonas urbanas y campesinas llegamos a unos 250 Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores ( NATs) a través de varias propuestas para la dignificación de las condiciones de vida y la promoción del protagonismo organizado de los niños, niñas y adolescentes. La Corenats es la articulación de varias experiencias organizativas que a nivel local y nacional vienen desarrollando experiencias de atención a la infancia previo a la Convención como es el caso del Movimiento de Acción de los Niños (MOANI) que inicia su experiencia a finales de los años 70, principio de los 80 y que aún hoy desarrolla actividades en la populosa comunidad de la Ruezga Norte en Barquisimeto.
Al calor de la Convención de los Derechos del Niño en el año 1989 y motivados por la firma y ratificación por parte del Estado venezolano en el año 1990, surge un proceso de movilización nacional de diferentes organizaciones de la sociedad civil con el apoyo del el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Desde ese espacio se crea la Coordinadora de ONGs de Atención al Niño (CONGANI). Este espacio permitió unificar experiencias a nivel nacional en función de promover la visibilizarían de los derechos del Niño y el cumplimiento de los principio básico de la nueva Convención la cual marcó desde el punto de visto jurídico y doctrinario el nacimiento de un nuevo paradigma sustentado en la protección Integral en sustitución del viejo paradigma de la doctrina de la situación irregular. Organizaciones del estado Lara como el MOANI, Las escuelas Fe y Alegría, ASOCNICA y ANICAL (Antes Fundamenor), entre otras fueron pioneras de ese proceso de movilización, de participación social y política cuyo proceso culminó con la discusión y posterior aprobación de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA).
La entrada en vigencia de la LOPNNA en el año 2000 coincide con el proceso de re institucionalización social, política, económica y cultural que marcó el proceso constituyente en Venezuela con la discusión y posterior aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 2001. La experiencia de participación social y protagónica durante todos esos años permitió una importante visibilzación de la infancia en nuestro país, sustentada además por los nuevos derechos políticos consagrados y desarrollados tanto en la LOPNNA como en los principios de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela. La creación de espacios de participación popular tanto en los llamados Foros Propios de la Sociedad Civil desarrollados en la LOPNNA así como el nuevo discurso y la práctica del llamado Poder Popular Constituyente en sus diferentes manifestaciones, permitió el debate y la confrontación de ideas para el desarrollo y la construcción de las diferentes instancia del Sistema de Protección a nivel municipal, Estadal y Nacional. Desde la experiencia del MOANI y luego a partir del año 2003 con la CORENATs los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores fueron protagonistas de primera línea en todo ese proceso de construcción colectiva. Desde la creación del Primer Consejo Municipal de Derechos y del Consejo de Protección en el municipio Iribarren, pasando por la creación del Consejo Nacional de Derechos del Niño hasta la reforma parcial en el año 2007 las voces de los Nats y sus propuestas estuvieron ahí presente.
Desde el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad laborales (INPSASEL) adscrito al Ministerios del Poder Popular del Ministerio del Trabajo en el año 2003 se crea el Programa para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (PRONAT) como parte de la política pública de protección a esta población “especial” de la clase trabajadora en Venezuela. Esta experiencia arrojó resultados importantes en materia de protección integral en coordinación con varias instancias del Sistema de protección, particularmente entre los Consejos de Protección y el Consejos Nacional de Derechos quienes en materia de Trabajo de Niños y Niñas tienen responsabilidades administrativas concretas consagradas en la LOPNNA. Es importante señalar que durante esta etapa El estado Venezolano fue reconocido a nivel internacional en los Foro sobre Derechos de los Niños como pionero en el proceso de incorporación protagónica de la infancia en general y particularmente de los niños trabajadores en la elaboración de las políticas públicas de infancia.
De la misma manera luego de la reforma en el año 2007 y la entrada en escena del IDENNA con la centralización de la política pública por parte del estado venezolano, contó con la participación activa y protagónica de los niños trabajadores organizados quienes lideraron la propuesta de creación del Programa para la Dignificación de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (PRODINATs) ante el presidente de la Republica Hugo Chávez Fría en el año 2008 la cual se concretó durante varias años. Lamentablemente tenemos la responsabilidad de señalar que éste programa así como la mayor parte de la política de protección del IDENNA ya no existe o por lo menos no vemos que sea efectiva en nuestras comunidades.
Desde hace varios años nuestro país sufre una crisis social y económica tremenda donde los niños, niñas y adolescentes han sido la población más afectada. Aún falta desde el estado venezolano y principalmente desde las instituciones responsables en materia de infancia hacer un balance objetivo y científico que pueda mostrar en cifras reales la magnitud del problema. ¿Cuantos niños, niñas y adolescentes han sido afectados en términos del derecho a la salud y la vida? ; Cuantos han sido afectado en su derecho a la educación? Al derecho a tener una alimentación sana y completa? Sobre el derecho a la protección integral?.
Este proceso de consulta pública nacional para la elaboración del informe país ante el comité de Derechos del Niño de la ONU es una oportunidad para que la sociedad venezolano cumpla con el compromiso ético, jurídico, político y moral de darle la prioridad absoluta a la infancia de nuestro país. Desde la CORENATs valoramos la iniciativa y al mismo tiempo pedimos que la voz de los propios niños, niñas y adolescentes sea tomada en cuenta en el desarrollo del informe y del desarrollo de las políticas publica como es su derecho consagro en la legislación venezolana y como fue hasta hace unos años una práctica reconocida en nuestro país y a nivel internacional.
- ¿Cuáles han sido los mayores logros alcanzados en la aplicación de la Convención sobre Derechos del Niño en Venezuela en materia de protección a la niñez y adolescencia?
- La entrada en vigencia de un nuevo paradigma de infancia sustentando en la protección integral de los niños y niñas.
- La Entrada en vigencia de la LOPNNA en el año 2000
- La integración de los valores y principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño con la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.
- La participación protagónica de los propios niños, niñas y adolescentes en la elaboración de las políticas públicas durante varios años.
- La creación del Sistema de Protección en los diferentes niveles local, regional e internacional.
- ¿Cuáles son los desafíos o retos en Venezuela en materia de protección de la niñez y adolescencia conforme a la Convención sobre Derechos del Niño?
- La Evaluación del estado actual del Sistema de Protección a nivel local, regional y nacional.
- El desarrollo de una política nacional de protección con planes, proyectos y programas que atiendan las necesidades urgentes de la infancia en nuestro país.
- La participación activa de los propios niños, niñas y adolescentes en la elaboración de la política pública de protección a la infancia
- La creación y reactivación de los Fondos de protección con recursos para el financiamiento de los planes y programas a nivel local, regional y nacional.
- La presentación de los informes ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU
- La pronta ratificación del Tercer protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño del año 2014.
- La elaboración de políticas públicas de protección a la infancia trabajadora de nuestro país que re valore el rol cultural, histórico, integrador, ecológico y social del trabajo y la educación bajo el enfoque del maestro Simón Rodríguez y consagrado en el artículo 3 de nuestra constitución.
Equipo CORENATs
02/11/2020
Reunión con representantes del Sistema de protección, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fiscalía, Cancillería y representantes de organizaciones sobre la Consulta Publica Nacional para la elaboración del informe sobre Derechos del Niño ante el Comité de Ginebra de la ONU.


0 Comentario